El cerro del Marqués

El cerro del Marqués

sábado, 20 de marzo de 2010

Valle de Chalco, la tierra por la que vale la pena luchar


El municipio de Valle de Chalco Solidaridad se localiza al sureste de la Ciudad de Mexico, formando el municipio 122 de Estado de Mexico.

La cabecera municipal es San Miguel Xico qua aparece en los documentos oficiales con la designacion de Cuidad Xico.

Cuenta con una supercie de 44.57 km2, sus coordenadas extremas son: del paralelo 19º13'27'' al paralelo 19° 20'21''de latitud Norte y del meridiano 98°54'30'' la meridiano 98°58'34'' de longitud Oeste.

En virtud de que el territorio del municipio se localiza en el lecho del exlago de Chalco, el terreno es homogéneo; cuenta con una altura promedio de 2235 metros sobre el nivel del mar (msnmm), la parte más alta esta representada por el cerro de Xico con 2350 msnmm.

El clima dominante es el templado subhúmedo ( el de menos precipitación) con estaciones bien definidas: lluvias escasas en la primavera pero abundantes en el verano, con un otoño en que la vegetación comienza a marchitarse y un invierno frio.

La temperatura media anual es de 13.5°C con temperaturas extemas cercanas a los 35° en época de calor y a los 0° la minima en temporada de fríos. Las variaciones diurnas son muy perceptibles, ya que durante el día se siente muy caluroso y las noches suelen ser más frescas y a veces, frías.

La precipitación media anual es de 750 mm., no se registran nevadas en el territorio del municipio, aunque sí algunas heladas en invierno. Los vientos dominantes vienen del sureste y son mas fuertes en febrero y marzo ocasionando fuertes tolvaneras. También se presentan vientos en otoño pero de manos intensidad.

El municipio no cuenta con con montañas de consideración, al sureste se localizan los cerros de La Mesa, tambien llamado Del Marqués y el de Xico o La Joya.

El sistema hidrológico superficial está formado por los escurrimientos que bajan del Iztacíhuatl, como los ríos de La Compañia y el Ameca, los cuales sirven como límite natural del municipioy como canales de desagüe de aguas negras. Hacia la parte oeste se localiza el Canal de La Asunción-San Miguel Xico que descarga sus aguas en la laguna de Oxidación de la Delegacion Tláhuac.

El sitio de Xico tiene evidencias de presencia humana desde la etapa de la prehistoria con rastros fósiles de fauna preistocénica asociadas a vestigios humanos de grupos de cazadores recolectores (10,000-15,000 a.C.), asi como vestigios arqueologicos de asentamientos humanos que van del Horizonte Formativo o Preclásico Medio (1000-600 a.C.), Superior (500 a.C.-100 d.C.), Horizonte Clásico Teotihuacano(100-700d. C.), Epiclásico o Fase Coyotlatelca (700-900d.C.), Posclásico Temprano o Tolteca (900-1100d.C.) y Posclásico Tardío o Azteca(1100-1520d.C.), lo que hace a los cerros de Xico y Del marqués zonas arqueológicas de gran potencia de investigación.

Durante la etapa de la Colonia las medidas adoptadas por los diversos virreyes iban encaminadas en despojor las aguas de los lagos de la cuenca de México,pero es hasta la etapa del México independiente, a finales del siglo XIX, cuando se lleva a cabo la desecación del lago de Chalco y con ello se comete un gran ecocidio que termina con todo un sistema de vida milenaria entorno a la laguna, que se basaba en el cultivo en chinanpas , el trasporte en canoas, la caceria de aves y la pesca.

En la década de los años 70´s el crecimiento desmesurado de la mancha urbana ocasionó que los terrenos ejidales de la region fueran fraccionados y lotificados para uso habitacional, lo que posteriormente dio origen a la conformación de Valle de Chalco Solidaridad.

Con el cambio en el uso de los suelos del municipio, que originalmente estaban destinados a la gadería y la agricultura, los efectos del impacto ambiental ocasionados por la nueva urbe se manifestó en una degradación constante de los ecosistemas existentes: mayor contaminación del sistema de pluvial, erosionado y deforestación de los cerros, desecación y contaminación de las lagunas de Xico, sobreexplotación de los mantos acuíferos de la zona y desaparición de la fauna de los cerros; agregando también tambien los efectos de la contaminación propios de toda urbe.

3 comentarios:

  1. Una reseña breve pero ilustrativa de lo que es nuestro municipio, seguramente pocas son las personas interesadas en el origen de esta tierra tan noble, como muchos de sus pobladores.
    Agradezco la dedicación para este articulo.

    ResponderEliminar
  2. Realmente son muy pocas las personas que se interesan por la historia de nuestro valle de chalco para mi es muy interesante

    ResponderEliminar
  3. Excelente información para los que desean conocer el origen de Valle de Chalco

    ResponderEliminar